jueves, 28 de mayo de 2015

TASAS DE SWITZERLAND (SUIZA) Y SWEDEN (SUECIA)

TASAS DE SWITZERLAND (SUIZA) Y SWEDEN (SUECIA)










                    SUIZA                                                                         SUECIA

enlace de las banderas

Datos:





Tabla:






Enlaces de la información:
SUECIA


Comentarios:






viernes, 8 de mayo de 2015

TASAS DE BOTSWANA

TASAS DE BOTSWANA


Km²- 582.000
Población- 2.056.000
Nº nacimientos - 50.989
Nº defunciones - 18.710
Defunciones <1 año - 464
Nº mujeres de 15 a 49 - 520.506

          50.989 × 1.000
Tn = ___________= 24,8 ‰
            2.056.000

           18.710 × 1.000
Tm = ___________= 9,1 ‰
              2.056.000

         50.989 × 1.000
Tf = ___________= 97,96 ‰
             520.506

              24.800 - 9100
TCn =  ___________ = 1570 %
                      10
 
            464 × 1.000
TMi =__________= 9,1 ‰
               50.989

                                           2.056.000
Densidad de población =_______ = 3.53 hab/km²
                                            582.000





COMENTARIO DEL VÍDEO

COMENTARIO DEL VÍDEO 



En este vídeo sobre las maravillas de la naturaleza hemos visto:


En Norte América:
Las zonas pantanosas de Florida, el desierto del salvaje oeste, el valle de la muerte, el cañón del hambre, el parque de Yellowstone, valle Monument, parque de Navaja, río Colorado, Gran Cañón, cuevas de caliza, sierra de California, parque Nacional Yosemite y las cataratas Yosemite.

En Sur América:
Las cataratas Angel, carataras Iguazu, rio Amazonas, selva Amazónica, los Andes, Torres del Paine, parque nacional glaciar de Argentina y la gran isla de Hawái.

Japón:
Monte Fuji y el valle de Guilin.

Asia:
El Himalaya.

Europa:
Los alpes y el glaciar Laporten.

África:
El Kilimanharo, valle Rift, monte Lengai, rio Zambeze y el desierto de namibia.

Australia:
Ururu, los doce apóstoles, kimberlis, la bahía de Talgot y la Gran barrera de coral.

Nueva Zelanda:
Monte Cooky South Isalnd.

Antártida


A mi gustaría ir a la Gran Barrera de Coral, ya que es el mayor arrecife de coral del mundo. El arrecife está situado en el mar del Coral, frente a la costa de Queensland al noreste de Australia, al sureste de Nueva Guinea occidental y al sur de Papúa Nueva Guinea. El arrecife, se extiende sobre unos 2600 kilómetros de longitud, puede ser distinguido desde el espacio.
El primer explorador europeo que divisó la Gran Barrera de Coral, fue el capitán James Cook en su viaje de 1768. Cook descubrió el arrecife cuando encalló en él, el 11 de junio de 1770.



1. SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO EN BOLIVIA

1. SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO EN BOLIVIA




2. INDUSTRIA PESADAS, SEMIPESADAS Y LIGERAS

2. INDUSTRIA PESADAS, SEMIPESADAS Y LIGERAS



En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes. La industria boliviana representa un 35 por ciento del total del producto interior bruto (PIB), esta industria está principalmente enfocada en la manufactura en gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fabricas de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba.

En el país se pueden distinguir aproximadamente nueve categorías de industria manufacturera:
Industria metalúrgica, Industrias de terminación metálicas, Industria minera, Industria del petróleo, Industria química, Industria del calzado y curtiembres, Industria textil, Industria del papel, Industria alimenticia.

3. LA CONSTRUCCIÓN

3. LA CONSTRUCCIÓN




El Sector de la construcción en Bolivia prevé crecimiento de hasta 9% en 2014.
En 2013 el sector tuvo un crecimiento debido a la construcción de edificios residenciales, y por el aumento de las obras públicas.
El presidente de la Caboco, Christian Eduardo, informó a La Razón que en 2013 el sector registró un crecimiento del 7,6%, porcentaje similar a los últimos tres años. Añadió que el déficit de vivienda en Bolivia generó un amplio mercado para la construcción de edificios multifamiliares, impulsado, en gran parte, por las ofertas crediticias de distintas entidades financieras.

4. EL TURISMO

4. EL TURISMO



Bolivia es un país con mucho potencial turístico, que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su diversa cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.
El turismo se concentra principalmente en La Paz, con el 46,5 %; Santa Cruz de la Sierra 28,3 % y Cochabamba 8 %, que suman el 82,2 % del turismo receptivo internacional.

Algunos de los lugares más importantes para visitar son las ruinas de Tiwanaku, el parque Nacional Madidi, el lago Tititaca, el Cerro Rico, el Salar de Uyuni…

5. EL TRANSPORTE Y OTROS SERVICIOS

5. EL TRANSPORTE Y OTROS SERVICIOS




La red de transportes de Bolivia se divide en:

Transporte aéreo

Conformado por cuatro aeropuertos internacionales: AI Viru Viru en Santa Cruz, AI Jorge Wilstermann en Cochabamba, AI El Alto en La Paz y el AI Juan Mendoza en Oruro. Existen además cerca de 1.061 terminales aéreas pequeñas y aeródromos con pistas pavimentadas o de tierra situados en distintas localidades del país. Las principales líneas aéreas nacionales son Aerosur , Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), Boliviana de Aviación (BOA) ,Transporte Aéreo Militar (TAM) y Aerocon. El flujo de pasajeros anual es superior a los 2,3 millones.

Transporte fluvial

Alrededor de 10 000 km de vías fluviales comercialmente navegables. Se destacan: el Eje Ichilo-Mamoré en la Cuenca Amazónica, la Hidrovía Paraguay-Paraná en la Cuenca del Plata y el comercio lacustre del Puerto Guaqui en la Cuenca Endorreica.114 Bolivia tiene convenios de navegación con Perú, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay que permiten transportar la carga comercial del país hacie el Océano Pacífico el Océano Atlántico.

Transporte terrestre


Conformado por el transporte carretero y ferroviario. Ambos representan alrededor del 92 % del transporte de pasajeros y el 85 % del transporte de carga. El sistema vial carretero tiene una longitud de 67 076 km divididos administrativamente en: Red Fundamental (Administración Boliviana de Carreteras), Red Departamental (Gobiernos Autónomos Departamentales) y Red Municipal (Gobiernos Autónomos Municipales). El 49% de los caminos totales son asfaltados, y de la red fundamental el 50 % está asfaltado. El resto es de tierra o ripio. El sistema ferroviario tiene una longitud de más de 3.700 km dividida en Red Oriental, que conecta Bolivia con Brasil y Argentina, y la Red Occidental, que integra al país con Perú, Argentina y Chile.


6. EL COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR

6. EL COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR



Comercio interior.

Las importaciones en términos CIF totalizaron en 2.809 millones de dólares, monto mayor en 20,3% con relación a la gestión pasada, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Se registraron aumentos en las importaciones de bienes intermedios (14,2%), de capital (29,5%) y consumo (26,1%) El incremento en las compras de bienes intermedios se originó en la adquisición de insumos con destino a la industria y construcción, que se asocia a mayores niveles de actividad económica en estos sectores.
Asimismo, la importación de combustibles (diésel, jet fuel y lubricantes) se incrementó en la gestión dada la necesidad de abastecer el mercado interno sobre todo el destinado al sector agroindustrial.
La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada al dinamismo de la industria nacional, aunque también destacó la importación de equipo de transporte.
Finalmente, el aumento en la importación de bienes de consumo se originó en mayores importaciones de bienes duraderos. Consecuencia del entorno internacional favorable, los términos de intercambio mejoraron en 21,9%, resultado del significativo aumento en los precios de las exportaciones respecto a los de importaciones.


Comercio exterior.

El comercio exterior boliviano es de pequeña escala. No obstante, el intercambio comercial ha mantenido un crecimiento consecutivo en los últimos años. Las exportaciones de Bolivia sumaron en 2011 la cifra récord de 9.040 millones de dólares, 2000 millones más que en 2010. Los altos precios internacionales de hidrocarburos y minerales permitieron alcanzar este resultado puesto que estos representaron casi 3/4 partes (72 %) de las ventas bolivianas al extranjero.
El sector petrolero depende casi exclusivamente de las ventas de gas natural a Brasil, principal socio comercial del país, y Argentina. La minería, alcanzó exportaciones totales de 1517 millones de dólares, teniendo como principal mercado a Corea del Sur que demanda zinc, plata y plomo. Otros principales destinos de los productos bolivianos en orden descendente son: Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Perú, Suiza, Japón y China.98 Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia tiene como principal destino al Mercosur que es seguido por el Nafta y la CAN.
Las importaciones en términos CIF totalizaron en 2011, 7605 millones de dólares, monto mayor en relación a 2010. En los últimos años se registran aumentos en las importaciones de bienes intermedios con destino industrial y de construcción (14 %), de capital para crecimiento productivo y transporte (30 %) y consumo (26 %). Se destaca también, el incremento en la importación de combustibles (diésel, queroseno y lubricantes) para abastecer el mercado interno sobre todo el del sector agroindustrial.


7. RESUMEN Y COMENTARIO PERSONAL

7. RESUMEN Y COMENTARIO PERSONAL

Bolivia es un país que se centra tanto el sector secundario como terciario en la Paz, Santa Cruz de la Sierra y en Cochabamba.  Tienen bastante turismo. El transporte no es muy bueno en general. Importan y exportan muchos productos. La construcción está empezando a crecer. Tiene muchos tipos de industrias.


En mi opinión, Bolivia es un país interesante en el que puedes visitar muchos lugares fantásticos. Aunque el transporte no sea muy bueno puedes moverte con facilidad. Pienso que Bolivia aunque sea un país menos desarrollado, con el tiempo conseguirá volverse un país con más tecnología, mejores vías de transporte, etc.

viernes, 20 de marzo de 2015

ANÁLISIS DEL MAPA DE UNA CIUDAD

ANÁLISIS DEL MAPA DE SAN ADRIÁN DE BESÓS




San Adrián del Besós o de Besós es una ciudad del área urbana de Barcelona, en la comarca del Barcelonés, España. Está situada en la desembocadura del río Besós, entre Barcelona y Badalona. Tiene 34.482 habitantes.
El plano presenta una forma geométrica definida. Generalmente es regular, aunque hay alguna zona más irregular y alguna calle cortada. Es una ciudad costera, y pasa un rio por el centro de la ciudad. Es un área metropolitana, está junto a El Bon Pastor, Badalona, El Besos I el Maresmare, El Bon Pastor y Sant Andreu.  Se puede observar dos carreteras principales, la C-31 y la Ronda Litoral. Encontramos un parque (Parc del Besós).



viernes, 27 de febrero de 2015

EL SECTOR PRIMARIO EN BIRMANIA

EL SECTOR PRIMARIO EN BIRMANIA O MYANMAR







AGRICULTURA Y PAISAJES AGRARIOS

AGRICULTURA Y PAISAJES AGRARIOS



La agricultura es la principal actividad económica; ocupa a casi los 2/3 de la población económicamente activa y contribuye en un 40% al producto interior bruto. El cultivo predominante es el arroz, que ocupa cerca de la mitad de las tierras cultivables. Los demás cultivos (algodón, cacahuete, hevea, té) son secundarios. Es de destacar igualmente el cultivo de la adormidera. Alrededor del 16,7% de la superficie de terreno de Myanmar es apta para la agricultura. Myanmar es uno de los mayores productores de arroz en el mundo; 25,2 millones de toneladas de arroz fueron recogidas en 2006. La mayor parte del arroz se produce en el delta del Irawadi. Otros cultivos importantes son maíz, algodón, cacahuetes (maníes), legumbres, mijo, nueces, sésamo, caña de azúcar y tabaco.



GANADERÍA

GANADERÍA



El ganado se eleva tanto como fuente de alimento y trabajo. Los agricultores dependen principalmente de la lluvia y comienzan campo de arroz en el momento de llover. Riego para la agricultura desde hace mil años. Ahora, hay un total de 200 grandes represas para la agricultura y el uso de plantas de energía. Un ejemplo de ganado son: bovinos, búfalos, cabras, ovejas, bueyes, gallinas y cerdos. Los bueyes y búfalos de agua se utilizan como animales de tiro en todo el país, mientras que la mayoría del ganado se cría en las regiones del norte del secador. Las cabras son mantenidas por los agricultores de pastos para su leche.
Los campesinos de Birmania se vieron afectados por el brote de la cadena de la gripe aviar H5N1 en Asia. Inicialmente, las regiones de Mandalay y Sagaing de Birmania se vieron afectados, lo que dio lugar a la matanza de varios miles de pollos, codornices y sus huevos. Sin embargo, a partir de 2006, los funcionarios de ganado del país anunciaron un plan para financiar la repoblación de las aves y de los piensos para las granjas avícolas afectadas.



PESCA

PESCA



La pesca constituye una parte justa de la producción de alimentos de Birmania. Se produce tanto en agua dulce y salada, y se estima que hay hasta 300 especies en las aguas dulces de Birmania. De éstos, hay varias especies endémicas, incluyendo los paradoxus Indostromus del Lago Indawgyi en Birmania Norte. Por otra parte, el pescado seco y salado es una parte integral de la cocina del país y la principal fuente de proteína en la dieta birmana. En Birmania, hay varios tipos de pesca, incluida la pesca costera o de bajura y la pesca en alta mar o en aguas profundas. La mayoría de estos peces son cosechados por medios comerciales, que incluye el uso de redes de arrastre, de cerco, seins redes de deriva y redes de enmalle. Una minoría sigue utilizando técnicas tradicionales, como el anzuelo, atarraya, bolsa de red, red de enmalle de trasmallo, levante red, y las trampas. En 2003, la pesca de arrastre representó el 40% de los peces capturados. El pescado se captura para el consumo local y constituye la principal fuente de proteínas en la dieta birmana. Los pescados de agua dulce son los más demandados, pero el gobierno está en la actualidad fomentando la pesca marina. En 2005 la captura total fue de 2.217.466 t, de las cuales 1.252.926 t fueron capturas marinas.








EXPLOTACIÓN FORESTAL

EXPLOTACIÓN FORESTAL




La explotación forestal es intensa: Birmania ocupa la primera posición mundial en la producción de teca. Existe un debate sobre el impacto ambiental de los diversos métodos de cultivo usados en Burma. Algunos créditos de tala y quema los métodos de cultivo con "la destrucción de los bosques del país, causando la erosión del suelo y el agotamiento de la fertilidad", considerándola como la deforestación imprudente. Recientemente, el Gobierno de Birmania ha aumentado su intento de regulación de las prácticas agrícolas, y esto incluye la prohibición de tala y quema tácticas en algunas aldeas.

enlace información

enlace información

enlace imagen



RESUMEN Y COMENTARIO PERSONAL

RESUMEN Y COMENTARIO PERSONAL




Birmania o Myanmar es un país generalmente agrícola. El cultivo que más predomina es el arroz. Este ocupa cerca de la mitad de las tierras cultivadas. También hay otros cultivos como el algodón, cacahuete, etc.
En cuanto a la ganadería, no abunda tanto. El uso de la ganadería es tanto como fuente de trabajo como de alimento. Un ejemplo de ganado son los búfalos, las cabras, etc. Los bueyes y los búfalos los utilizan como animales de tiro. Las cabras son mantenidas por los agricultores de pastos para su leche.
Respecto a la pesca, Constituye una parte justa de la producción de alimentos de Birmania. Se produce tanto en agua dulce y salada, y se estima que hay hasta 300 especies en las aguas dulces de Birmania. En Birmania, hay varios tipos de pesca, incluida la pesca costera o de bajura y la pesca en alta mar o en aguas profundas. La mayoría de estos peces son obtenidos por medios comerciales y una minoría sigue utilizando técnicas tradicionales.
La explotación forestal en Birmania es intensa y ocupa la primera posición mundial en la producción de teca. Birmania está intentando regular la deforestación imprudente, ya que está causando la destrucción de los bosques del país, la erosión del suelo y el agotamiento de la fertilidad.

En mi opinión pienso que el sector primario en Birmania es fundamente, ya que ocupa gran parte de la población activa. También este sector  es bueno y necesario en estos países ya que se pueden cultivar es sus tierras una gran diversidad de productos, generalmente arroz. Aunque la ganadería, la pesca y la explotación forestal no aporten gran cantidad de beneficio al país, también son fundamentales y necesarias. Hacer este trabajo sobre Birmania, me ha hecho darme cuenta de que hay países en los que no se encuentran tantos avances tecnológicos, como por ejemplo en España, es decir, en Birmania se utilizan diferentes técnicas tradicionales para elaborar los distintos trabajos.