viernes, 12 de diciembre de 2014

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Y GRÁFICO DE SECTORES
( ESPAÑA 1986)

DATOS:

EDADHOMBRESMUJERES
  0 - 41.179.3271.114.209
 5 - 9  1.573.3751.487.864
10 - 141.687.0751.602.047
15 - 191.674.7721.604.504
20 - 24 1.631.8811.573.898
25 - 291.473.6571.446.794
30 - 34 1.278.8861.265.265
35 - 391.223.5351.221.427
40 - 441.121.1091.122.319
45 - 49995.7301.023.212
50 - 54 1.139.3861.180.518
55 - 59 1.067.7781.137.288
60 - 64 930.5901.027.479
65 - 69662.730839.254
70 - 74 532.853743.355
75 - 79 388.129593.458
80 - 84213.643378.413
85 - 8979.841170.291
90 - 9419.74351.448
95 - 993.49210.742
100+5411.474

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN:





La pirámide de población de España en el año 1986 presenta forma de bulbo.
En esta pirámide de población encontramos que la natalidad no es muy elevada. También se puede observar que nacen más niños que niñas.
En la edad adulta es en donde presenta el mayor número de personas, tanto hombres como mujeres. En la edad adulta no hay casi diferencia entre en el número de hombre que de mujeres.
En la pirámide podemos observar que la mortalidad es reducida. Presenta un número mayor de defunciones por parte de los hombres que de las mujeres.


GRÁFICO DE SECTORES:

NIÑOS 8.643.897
ADULTOS 25.140.028
ANCIANOS 4.689.407














Se distingue una población envejecida, ya que encontramos un alto porcentaje entre personas adultas y ancianos, y el porcentaje de los niños es demasiado pequeño.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Climograma, MOROMBE (MADAGASCAR)

MOROMBE (MADAGASCAR)

(21º 45´S - 43º 22´E)


Morombe, un pequeño enclave de la ciudad entre Toliara y Morondava, es la capital del pueblo Vezo y su centro económico. Se encuentra a unos 350 km al norte de Toliara y su relativamente inaccesibilidad hace que sea una ciudad raramente visitado por los extranjeros. 





CLIMOGRAMA


MESES   TEMPERATURAS   PRECIPITACIONES
E 28,4 119
F 28,1 184
M 27,6 57
A 25,8 5
M 23 5
Jn 21,4 10
Jl 20,7 4
A 21,7 0
S 23 2
O 24,3 6
N 26,3 19
D 27,6 74

Precipitaciones totales anuales - 485 mm
Temperatura media anual- 24,825 ºC
Amplitud u oscilación térmica anual - 7,7 ºC
Meses secos -  8 meses secos (Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre), ya que las temperaturas superan a las precipitaciones.
Meses húmedos - 4 meses húmedos (Enero, Febrero, Marzo, y Diciembre), ya que las precipitaciones son superiores a las temperaturas.
Zona climática - pertenece a la zona cálida
Tipo de clima - es un clima tropical, húmedo en la costa este y más seco en la costa oeste.


VEGETACIÓN

A medida que nos alejarnos del ecuador, la vegetación se hace más clara y deja paso a la sabana, compuesta por abundantes plantas herbáceas de raíces muy desarrolladas y salpicada por árboles con copas en forma de sombrilla para protegerse del sol, como las acacias, y troncos rechonchos que a veces almacenan agua, como el baobab.

En las orillas de los ríos puede aparecer una estrecha franja de bosque, denominado bosque galería, formado por especies que necesitan mayor humedad. Por el contrario, si la estación seca es muy prolongada aparece la estepa, con una vegetación más baja y espinosa que se endurece y reduce el tamaño de sus hojas para adaptarse a la sequía.

Las principales amenazas para la sabana son el pastoreo intensivo y la agricultura itinerante de rozas por fuego, que da lugar a una sabana degradada muy expuesta a la erosión.

En este clima térmicamente es posible el cultivo de especies sensibles a las heladas, por ejemplo el café, el banano, la piña, etc.





FAUNA

La sabana es un medio favorable para la fauna. En ella encontramos desde insectos y roedores hasta herbívoros de la talla de la jirafa o el elefante, carnívoros, como el león, y carroñeros, como la hiena y el buitre.





viernes, 3 de octubre de 2014

Resumen de las primeras páginas del tema 1


Tema 1. EL PLANETA TIERRA




1. EL UNIVERSO


                                                                           
                                                                      enlace

1.1. La Tierra en el universo.

El universo es el conjunto de planetas, estrella, satélites y nebulosas que pueblan el espacio.
Las estrellas se agrupan formando galaxias. Una galaxia es un inmenso conjunto de estrellas, nubes de gas y materia interestelar. Pueden tener forma espiral, elíptica o irregular.



1.2.  El sistema solar.


En la Vía Láctea se encuentra el sistema solar. Está formado por una gran estrella, el Sol, y diversos planetas. Uno de ellos es la tierra.

El Soles una gran masa incandescente de forma casi esférica. La Tierra es el único planeta conocido en el que existe vida. Es posible gracias a:
  • La presencia de una atmósfera que protege la superficie terrestre y cuya composición permite el desarrollo de los seres vivos, en particular por la existencia de oxígeno.
  • La temperatura terrestre. Debido a la posición y a la atmósfera terrestre.
  • La presencia de agua en estado líquido.



 2. EL PLANETA TIERRA

   enlace

La Tierra tiene forma de esfera imperfecta achatada por los polos. El ecuador divide el planeta en dos hemisferios.
Presenta irregularidades: elevadas cordilleras y zonas hundidas.
El eje de la tierra está inclinado.


2.1. Los movimientos de la Tierra.


                                                                          enlace

  •  Movimiento de rotación.

Es el giro de la Tierra sobre sí misma. Tarda en realizarlo casi 24 horas, es decir, un día. La principal consecuencia de este movimiento es la sucesión de los días y las noches. Al ser la Tierra esférica, el Sol solo ilumina una de sus mitades, mientras que la otra permanece en la oscuridad.

  •  Movimiento de traslación.

Es el giro de la Tierra alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica en la que invierte 365 días y 6 horas. Para compensar la diferencia entre el año de nuestro calendario, que tiene 365 días, y el movimiento real de nuestro planeta, las 6 horas restantes se suman hasta completar un día, que se añade al mes de febrero cada 4 años. Estos años se denominan bisiestos.
La principal consecuencia del movimiento de traslación es la sucesión de las estaciones. Debido a la inclinación del eje de rotación da lugar a las diferentes estaciones.
En el movimiento de traslación se distinguen como cuatro posiciones: dos equinoccios, el de primavera y otoño, y dos solsticios, el de verano e invierno.


                                                                              enlace

Durante los equinoccios, los rayos del sol inciden de forma perpendicular en el ecuador, por lo que ambos hemisferios quedan igualmente iluminados. El día y la noche tienen, así, la misma duración, excepto en los polos.
En los solsticios, los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre los trópicos (Cáncer o Capricornio), de modo que la superficie terrestre iluminada es mayor en un hemisferio que en otro. La duración del día y la noche alcanza también su máxima desigualdad, excepto en los polos.



3. LA RED Y LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS



3.1. La red geográfica.
          La red geográfica es un conjunto de líneas imaginarias denominadas paralelos y meridianos que sirve para localizar un lugar en la superficie terrestre de manera exacta.


           Los paralelos.


  • Son círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están trazados de esta a oeste alrededor de la Tierra. Todos miden 360º.
  • El paralelo de referencia se denomina ecuador o paralelo 0º. Es un círculo máximo equidistante de los polos.
  • Todos los paralelos son círculos completos y a partir del ecuador disminuyen de diámetro a medida que nos acercamos a los polos.
  • Los paralelos cortan a los meridianos en ángulo recto.
  • Además del ecuador, los principales paralelos son los trópicos de Cáncer y de Capricornio; los círculos polares ártico y antártico.


Los meridianos.


  • Los meridianos son semicírculos imaginarios trazados de polo Norte a polo Sur, por lo que todos miden 180º.
  • El meridiano de referencia, a partir del cual se ordena los restantes, es el meridiano 0º o de Greenwich.
  • Cada meridiano y su opuesto forman un círculo máximo.
  • Se emplean para medir la longitud hacia el este o el oeste a partir del meridiano 0º y cortan a los paralelos en ángulo recto.
  • La máxima separación entre meridiano se encuentra en el ecuador.
  • Aunque su número puede ser infinito, en los mapas siempre se representan meridianos equidistantes entre sí cada 5º, 10º, 15º o 20º.

3.2. Las coordenadas geográficas.




Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre es preciso conocer sus coordenadas geográficas, es decir, su latitud y su longitud.



  • La latitud.
Es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la superficie terrestre y el paralelo 0º o ecuador. Se mide hacia el norte o hacia el sur. Su valor se halla comprendido entre 0º y 90º.
  • La longitud.
 Es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano 0º o de Greenwich. Se mide hacia el este o hacia el oeste. Su valor se halla comprendido entre 0º y 180º.